El clima La Puná, alberga cientos de especies de animales y plantas. El clima es similar al cantón Playas, que se encuentra diagonal a la isla. Muy cerca, diariamente circulan enormes barcos cargueros que llegan al puerto de Guayaquil. La isla cuenta con un clima tropical seco, por influencia de la corriente de Humboldt. La localidad más importante es Puná, localizada en el noreste de la isla. La pesca es uno de sus principales recursos.
Su suelo es altamente
rico en nutrientes, donde la ciruela, mango, muyuyo, palo santo, entre otros
forman parte del paisaje tropical seco.
Esta isla cuenta con un clima tropical seco, por la influencia
de la corriente de Humboldt. La pesca es uno de sus principales recursos. Tiene
una población de 6.500 habitantes. La Isla Puná, fue declarada área protegida
en el 2009, ya que cuenta con 5 manglares, es una zona muy rica en
biodiversidad.
Existen cabañas rústicas construidas con materiales de la zona
que ofrecen platos típicos a base de productos de la zona, como son: chivo,
camarón, lisa, concha; además de poder disfrutar de las frutas exóticas como la
chirimoya, coco, sandía.
Representación
de la flora y la fauna de la Isla Puná
Flora
Características Altura: 4 m.s.n.m Temperatura: 26º Precipitacion: 500/1000 mm. Dimensiones y Morfología: Su extensión longitudinal es de 50 Km. su área incluye los esteros de Punta Vieja, se calcula 919 Km² formación pleistocenita orogénesis andino-occidental junto al golfo y estuario Guayas. Sustrato ocaso con afloramiento y superficie sedimentaria. Puna Sur:
Niveles escalonados
desarrollados sobre sedimentos marinos recientes.
Puná, Noroeste:
Costa Mediana y bajas con
pequeños acantilados y grandes playas rectilíneas, hacia el interior cuencas
inclinables rellenadas con sedimentos detoriticas y masas areniscas, hacia la
periferia un modelado origen marino y fluvio marino con predominio de antiguas
playas levantadas hacia el Nor-Este con arena y arenisca conchifera.
Calidad del agua: Los habitantes se proveen de agua salubre de pozos mas o menos profundos y pequeñas represas que conservan el agua caída de las lluvias. El agua de uso domestico es traída de Guayaquil o Posorja. Oleajes, Mareas: Sin registro. Playas (dimensiones y calidad de la arena u otro tipo de suelo): Costas medianas y bajas con pequeños acantilados y grandes playas rectilíneas, playas en varios grados de desarrollo (De incipientes o algo extensa) relieves ondulados que permiten la retención de agua atmosférica. Actividad Agropecuaria: Las condiciones hidrográficas y climáticas no son las más favorables para la agricultura y ganadería, sin embargo se están realizando cultivos de mangos para exportación, así mismo se da la siembra de frutales tales como: chirimoya. Puertos: No existen puertos pero sí pequeños embarcaderos para los botes que transportan pasajeros a la isla. Valor extrínseco usos (simbolismo) Urbano y productivo (Camaroneras). Posición estratégica en el Golfo. Potencial reserva forestal. Históricamente desarrollo de Calicazco Tomala o Tumbala, Cabotaje en el pacifico Sur. Estado de conservación del atractivo: Alterado. Causas: Decadencia agrocomercial, difusión de tecnología en acuacultura, impacto no controlado sobre relieve, suelo, subsuelo y ecología. Transporte: Barco, bote, canoa. Difusión del atractivo Internacional – Nacional.
Clima
El clima es
regularmente bastante soleado durante los meses de diciembre a abril, por lo
que el protector solar es indispensable. En estos meses, las temperaturas son
bastantes cálidas, teniendo un promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las
temperaturas son más templadas, teniendo un promedio de 26ºC.
Fauna
Como su nombre lo indica, el atractivo principal son sus
aves, especialmente miles de fragatas que anidan en la isla, aunque también
habitan otras especies, tales como: Pelícanos, cormorán, piqueros patas azules,
piqueros patas rojas, fragatas y otras especies.
De las especies de
aves registradas, se pueden dividir en tres grupos:
Residentes: Las que se pueden observar durante todo el año, y casi
siempre se alimentan, se reproducen y pasan el proceso de evolución en el
lugar.
Migratorias: Las que se reproducen en el Hemisferio Norte (o Sur) y
después viajan hacia el Sur (o Norte), ida y vuelta cada año.
Irregulares: Especies que aparecen ocasionalmente y por períodos de
tiempo irregulares como consecuencia de sucesos climatológicos importantes.
Atractivos Cercanos
Es una de las
parroquias rural, esta pequeña localidad ha guardado en estos años el secreto
de poseer extensos atractivos naturales que muchas personas desconocen como es,
su extenso manglar, sus aves y por supuesto: delfines nariz de botella
(Bufeos).
Desde este lugar salen grandes
cantidades de cangrejos hacia la ciudad de Guayaquil, así como conchas,
ostiones, mejillones, entre otros moluscos, para el consumo. Detalles
Durante el recorrido en canoa se
podrá observar de un espectacular paisaje de manglares y densa actividad de
aves.
El bosque es rico en manglar donde
hace posible sostener la vida incluyendo la del hombre en esta zona costera.
Como su nombre lo indica, el atractivo
principal son sus aves, especialmente miles de fragatas que anidan en la isla,
aunque también habitan otras especies.
|
jueves, 5 de diciembre de 2013
Flora y fauna de la isla Puná
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario